miércoles, 4 de diciembre de 2013

Aquí una completa guía con los principales conceptos recolectados desde textos originales del autor, obras en tercera persona o revistas científicas de los siguientes autores:
  • Jon Elster 
  • Ulrick Beck
  • Jurguen Habermas
  • Erik Olin Wright
  • Daniel Bell
  • Peter Berger
  • Francoise Lyotard
  • Jean Baudrillard
  • Gilles Lipovetsky
  • Pierre Boudieu
  • Jeffrey Alexander
  • Anthony Giddens
  • Luc Boltansky
  • Edward Thompson
  •  Alessandro Pizzorno
https://drive.google.com/file/d/0B7yNolgC2qNIWHpNcWp0LVhhREE/edit?usp=sharing

jueves, 7 de noviembre de 2013

El fin de la Sociedad Salarial

Condición proletaria, condición obrera, condición salarial. Tres formas dominantes de cristalización de las relaciones de trabajo en la sociedad industrial, también tres modalidades de las relaciones del mundo del tra­bajo con la sociedad global. Si bien, hablando esquemáticamente, ellas se sucedieron en el tiempo, su encadenamiento no fue lineal. Con relación a la cuestión aquí planteada -el estatuto del salariado en tanto que soporte de la identidad social e integración comunitaria-, esas condiciones pre­sentan más bien tres figuras recíprocamente irreductibles.

La condición proletaria era una situación de cuasi exclusión del cuer­po social. El proletario era un eslabón esencial en el proceso naciente de industrialización, pero estaba destinado a trabajar para reproducirse y, según las palabras ya citadas de Auguste Comte, "acampaba en la socie­dad sin ubicarse en ella". A ningún "burgués" del principio de la industrialización se le habría ocurrido comparar su propia situación con la de los obreros de las primeras concentraciones industriales, en cuanto a mo­do de vida, vivienda, educación, ocios... Tampoco lo habría hecho ningún proletario. Más que de jerarquía, se trataba entonces de un mundo escindido por la doble oposición entre capital y trabajo, y entre seguri­dad-propiedad y vulnerabilidad de masas. Escindido, pero también ame­nazado. La "cuestión social" consistía entonces precisamente en la toma de conciencia de que esa fractura central puesta en escena a través de las descripciones del pauperismo podía llevar a la disociación del conjunto de la sociedad.

Pdf con la definición mas extensa sobre el fin de la sociedad salarial.
https://drive.google.com/file/d/0B8GdPZ7d9_E6bVFSYUthSW1VVE0/edit?usp=sharing

La Sociedad Del Conocimiento

El término “sociedad del conocimiento” ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
En el ámbito alemán el uso de este término está asentado desde el principio de los años ‘90, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el término “sociedad de la información”. El uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término de la sociedad red.
La búsqueda de los términos “sociedad del conocimiento”, “sociedad red” y “sociedad de la información”. Los resultados muestran que ‘sociedad de la información’ es la expresión más frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española. A su vez, el término ‘sociedad del conocimiento’ es más importante en el ámbito del idioma alemán, mientras que el término ‘sociedad red’ tiene más importancia en el ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán.

A continuación una presentación en la cual se explica esta sociedad
https://drive.google.com/file/d/0B8GdPZ7d9_E6NHZyekt3QlNDQ1E/edit?usp=sharing


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Postmodernidad y Globalización

Postmodernidad
Se conoce como postmodernidad un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda mitad del siglo XX configurando el mundo de forma determinante a principios del siglo XXI.
Normalmente nos referiremos a la postmodernidad como una de estas tres cosas
  • una actitud filosófica crítica frente al discurso moderno que pone en cuestión las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los relatos con los que la modernidad se cuenta a si misma y desnudando su significado en términos de poder social constituyente de identidad. Esta posición filosófica que conduce a un inevitable relativismo epistemológico servirá de sustento legitimador a la explosión de subjetividades que caracterizará el periodo histórico marcado por el fin de la guerra fría 1989 y la expansión de Internet.
  • un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes subjetividades y discursos. Tras la caída del muro de berlín 1989 se hace evidente el fin de la era polar. Aparecen fenómenos como el swarming o la netwar, avanza la globalización y las viejas divisorias del mundo económico como la relación empresa-consumidores se transforman y desvanecen cambiando consigo la naturaleza de las instituciones articuladas por el mercado. En el fondo hay una evolución de las topologías de red subyacentes desde un modelo descentralizado -pocas identidades gestionadas y controladas desde los nodos de poder a un modelo distribuido. Esa multiplicación de nodos y voces y la aparición del primer medio de comunicación distribuido, la blogsfera, darán la base material de el estallido de diversidad e identidades característico de la época.
  • una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del arte reconocido académicamente, que por contra se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades (arte hecho por mujeres, arte afroamericano etc.) tradicionalmente fuera del discurso de la cultura moderna.
Si bien algunas piezas fundamentales de la teorización de la red como las «Zonas Temporalmente Autónomas» de Hakim Bey o sobre todo el ciberfeminismo de Donna Haraway se incluyen generalmente entre los ejemplos de literatura postmoderna, en realidad el conflicto modernidad-postmodernidad en la red se da en un ámbito mucho más práctico que teórico.

Globalización
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:
  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:
  • Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
  • El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.
C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):
  • La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.
  • El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
    - fronteras
    - diferencias étnicas,
    - credos religiosos,
    - ideologías políticas
    - condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
    - esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.
  • La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.
  • Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

A continuación una presentación en donde se aclaran los conceptos de Postmodernidad y Globalización

Nuevos Movimiento Sociales

En las sociedades avanzadas de Occidente se han desarrollado durante los dos últimos decenios conflictos que en muchos aspectos se desvían de los patrones que caracterizan al conflicto en torno a la distribución, institucionalizado por el Estado social. Ya no se desencadenan en los ámbitos de la reproducción material, ya no quedan canalizados a través de partidos y asociaciones y tampoco pueden apaciguarse en forma de recompensas conformes al sistema. Los nuevos conflictos -- NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES -- surgen más bien en los ámbitos de la reproducción cultural, la integración social y la socialización; se dirimen en forma de protestas subinstitunacioles y en todo caso extraparlamentarias; y en los déficits subyacentes a esos conflictos se refleja una cosificación de ámbitos de acción estructurados comunicativamente a la que ya no se puede hacer frente a través de los medios dinero y poder. No se trata primariamente de compensaciones que pueda ofrecer el Estado social, sino de la defensa y restauración de las formas de vida amenazadas o de la implantación de nuevas formas de vida. En una palabra :" los nuevos conflictos - nuevos movimientos sociales --se desencadenan no en torno a problemas de distribución, sino en torno a cuestiones relativas a la gramática de las formas de la vida"

Este nuevo tipo de conflictos es expresión de esa " revolución silenciosa" que R. Inglehart ha constatado en el cambio de valores y actitudes de las poblaciones enteras. Las investigaciones confirman un cambio de temas que evidencia un tránsito desde la "vieja pol¡tica" centrada en torno a cuestiones de seguridad económica y social, de seguridad interna y de seguridad militar, a una " nueva pol¡tica"; nuevos son los problemas de la calidad de vida, de la igualdad de derechos, de la autorrealización individual de la participación y de los derechos humanos. Si utilizamos indicadores estadísticos, la "vieja pol¡tica " es defendida más bien por empresarios, trabajadores y clase media dedicada a la industria y el comercio, mientras que la nueva pol¡tica encuentra más partidarios en la nueva clase media, en la generación joven y en los grupos de formación escolar y universitaria cualificada.

Si partimos de que el crecimiento del complejo económico-administrativo provoca procesos de erosión en el mundo de la vida, es de esperar un recubrimiento de los viejos conflictos por los nuevos. Surge una l¡nea de conflicto entre un centro constitu¡do por las capas implicadas directamente en el proceso de producción, que están interesadas en defender el crecimiento capitalista como base del compromiso del Estado social, y una periferia constituida por una variopinta mezcla de elementos diversos. A ella pertenecen aquellos grupos que se hallan más bien lejos del " núcleo productivista" de las sociedades "tardo-capitalistas", que están particularmente sensibilizados para las consecuencias autodestructivas del aumento de complejidad o que se han visto particularmente afectados por ellas. Los temas de la crítica al crecimiento son el único lazo que une a estos grupos heterogéneos. Para este tipo de protesta ni los movimientos burgueses de emancipación, ni las luchas del movimiento obrero organizado ofrecen modelo alguno. Los paralelos históricos hay que buscarlos más bien en el romanticismo social de los movimientos protagonizados por artesanos, campesinos y trabajadores durante el primer industrialismo, en los movimientos defensivos de las clase medias populistas,en los intentos de ruptura de los movimientos ‚tnico-clasistas alimentados por la crítica burguesa a la civilización.

La clasificación de los actuales potenciales de protesta y repliegue chocan con grandes dificultades, ya que las escenas, las agrupaciones y los temas cambian con celeridad. Cuando cuajan núcleos organizativos, como puede ser un partido o una asociación, sus miembros provienen de ese mismo fondo difuso. En la Europa de los noventa ( 1990 - 2000 ) se utilizan en la actualidad las siguientes rubricas para identificar las distintas corrientes :

- movimiento anti- nuclear y movimiento ecologista;
- movimiento pacifista ( que incluye el tema del conflicto Norte-Sur),
- movimiento de iniciativas ciudadanas;
- movimiento alternativo (grupos con proyectos de vida alternativos
en el marco de las grandes urbes como a las comunas agr¡colas );
- movimiento de minorías (ancianos, homosexuales, minusválidos,
etc ) grupos pararreligiosos y sectas juveniles;
-fundamentalistas religiosos;
- movimientos de protesta contra los impuestos, protesta escolar de
las "asociaciones de padres, resistencia contra las "reformas
modernistas", y
- finalmente el movimiento feminista.
- De importancia internacional, son además, los movimientos autonómicos, que luchan por la autonomía regional, lingüística  cultural y a veces también por la autonomía confesional.
En este espectro vamos a distinguir entre los potenciales de emancipación y los potenciales de resistencia y repliegue. Tras el movimiento americano en pro de los derechos civiles que ha desembocado mientras tanto en la autoafirmación particularista de las subculturas negras, sólo el MOVIMIENTO FEMINISTA sigue estando en la tradición de los movimientos de liberación burgueses-socialistas; la lucha contra la opresión patriarcal y en pro del cumplimiento de una promesa que llevaba ya mucho tiempo anclada en los fundamentos universalistas reconocidos, de la moral y del derecho, presta al feminismo la fuerza de choque de un movimiento ofensivo, mientras que el resto de los movimientos tienen más bien un car cter defensivo. El objetivo de los movimientos de resistencia y repliegue es poner coto a los ámbitos de acción formalmente organizados en favor de los estructurados comunicativamente, y no la conquista de nuevos territorios. Cierto que el feminismo comparte con estos movimientos un núcleo particularista: la emancipación de las mujeres no solamente tiene por objeto establecer una igualdad formal de derechos, eliminando los previlegios masculinos, sino también revolucionar formas de vida concretas marcadas por monopolios masculinos. Por lo demás el legado histórico de la división sexual del trabajo a la que las mujeres estuvieron sometidas en la familia burguesa hace que éstas dispongan de virtudes éticas distintas, de un registro de valores complementario del mundo masculino y opuesto al de una practica cotidiana.

Dentro de los movimientos de resistencia cabe a su vez distinguir entre la actitud de autodefensa e los estamentos posesivos tradicionales y sociales y otra actitud defensiva que opera ya desde el suelo del mundo de la vida racionalizado y experimenta con nuevas formas de cooperación y convivencia. Sobre la base de este criterio conviene distinguir entre la protesta de las viejas clases medias contra la amenaza que los grandes proyectos técnicos representan para las relaciones vecinales, la protesta de los padres contra la equiparación de las distintas modalidades de escuela la protesta contra los impuestos y también la mayor¡a de los movimientos autonomistas, por un lado y por otro los núcleos de los nuevos potenciales de conflicto: los representados por el movimiento juvenil y por el movimiento alternativo, cuyo foco común lo constituye una cr¡tica del crecimiento centrada en torno a los temas ecológicos y al tema de la paz. En la misma perspectiva teórica de HABERMAS sobre "la colonizaci¢n del mundo de la vida", considera que estos conflictos sociales o nuevos movimientos sociales, pueden entenderse como una resistencia contra esa tendencia .
Los objetivos, las actitudes y las formas de acción difundidas entre los grupos de protesta juveniles resultan comprensibles de entrada como reacciones ante determinados problemas percibidos con una gran sensibilidad.

"Problemas de los " verdes ".- Los efectos de la gran industria sobre el equilibrio ecológico, la drástica disminución de los recursos naturales no-regenerables y la evolución demográfica, plantean graves problemas sobre todo a las sociedades industrialmente desarrolladas; pero estos desaf¡os son en principio abstractos y exigen soluciones técnicas y económicas que a su vez han de planificarse globalmente y llevarse a efecto con medios administrativos. Lo que provoca la protesta es más bien la intensiva destruccción del entorno urbano, los destrozos urban¡sticos, la industrialización y la contaminación del paisaje, las secuelas médicas de las condiciones de la vida moderna, los efectos secundarios de la industria farmacéutica , etc, es decir, evoluciones que de forma notoria atentan contra las bases orgánicas del mundo de la vida y que como contraste, nos hacen drásticamente conscientes de que existen unos criterios de habitabilidad, de que la no satisfacción de las necesidades estéticas de fondo tiene unos límites que son irrebasables.

"Problemas de Supercomplejidad".- El miedo a los potenciales de destrucción militar, a las centrales núcleares, a los residuos atómicos, a la manipulación genética, al almacenamiento y utilización central de datos relativos a las personas y en general al peligro permanente de una guerra núclear por parte de los llamados "halcones de la guerra",etc. cuentan sin duda a su favor con muy buenas razones. Pero estos temores reales se unen con el espanto que produce una nueva categoría de riesgos literalmente invisibles y sólo aprehensibles desde la perspectiva sistémica, que irrumpen en el mundo de la vida pero que simultáneamente desbordan las dimensiones del mundo de la vida. Estos miedos actúan como catalizadores de un sentimiento desbordante en vista de las posibles consecuencias de procesos que, dado que técnica y políticamente son puestos en marcha por nosotros, habr¡an de ser moralmente imputables pero que a causa del carácter incontrolable que adquieren por su magnitud, ya no pueden ser atribu¡dos moralmente a la responsabilidad de nadie. La resistencia se dirige aquí contra abstracciones que el mundo de la vida se ve forzado a aceptar, porque "tienen que ser asimiladas dentro del mundo de la vida aunquen desbordan los l¡mites espaciales, sociales, temporales, sensorialmente centrados incluso de los mundos de la vida más diferenciados y complejos".

"Sobrecargas de la infraestructura comunicativa".- Lo que en los movimientos de tipo psicologizante y en la renovación del fundamentalismo religioso se expresa de forma borrosa, es lo que como fuerza motriz, está también detrás de los proyectos alternativos y de muchas iniciativas ciudadanas; el sufrimiento por las renuncias que impone y la frustración que genera una práctica cotidiana culturalmente empobrecida y unilateralmente racionalizada. As¡ las características adscriptivas como el sexo, la edad, el color de la piel y también los grupos de vecindad y los grupos de pertenencia confesional sirven a la construcción y delimitación de comunidades que se autoprotegen en formas de subculturas, buscando condiciones propicias para el desarrollo de una identidad personal y colectiva. La revaluación de lo particular, de lo viejo, de lo provinciano, de los espacios sociales abarcables, de las formas de trato descentralizadas, de las actividades desespecializadas, de las viejas tertulias, de las interacciones simples y de los espacios de opinión pública desdiferenciados, representar¡an tentativas de fomentar, de revivificar posibilidades de expresi¢n y comunicaci¢n que yacen sepultadas. En este contexto hay que situar también la resistencia contra aquellas intervenciones reformistas que se truecan en lo contrario, porque aunque sus fines declarados sean servir a la integración social, los medios con los que han de ser llevados a la práctica acaban contradiciendo esos propósitos .

Los nuevos movimientos sociales o "nuevos conflictos" surgen, pues, en los puntos de sutura entre sistema y mundo de la vida. Hemos expuesto como el intercambio entre las esferas de la vida privada y la opinión pública, por un lado, y el sistema económico y el sistema administrativo, por otro, discurre a través de los medios dinero y poder, y cómo ese intercambio queda institucionalizado en los papeles de trabajador y consumidor, de cliente y ciudadano. Precisamente estos roles son los blancos de la protesta. La práctica de los movimientos alternativos se dirige contra la instrumentalización del trabajo profesional para fines de lucro, contra la movilizaci¢n de la fuerza de trabajo por presiones del mercado, contra la extensión de la compulsión a la competitividad y al rendimiento hasta dentro de la misma escuela primaria y secundaria. También se dirige contra la monetizaci¢n de los servicios, de las relaciones y del tiempo, contra la redefinici¢n consumista de los ámbitos de la vida privada y de los estilos de vida personal. Exige, además que cese el actual tipo de relación de los clientes con los organismos públicos y que estos últimos se reorganicen participativamente según el modelo de las organizaciones de autoauxilio; en esta dirección apuntan modelos de reforma, sobre todo en el ámbito de la pol¡tica social y de la política sanitaria.

Finalmente aquellas formas de protesta que van desde las explosiones sin objetivo alguno hasta las provocaciones e intimidaciones violentas pasando por las violaciones calculadas o surrealistas de las reglas ( al estilo del movimiento americano pro derechos civiles y de la protesta estudiantil ), niegan las definiciones del papel de ciudadano y la reducción de la política a las rutinas de la imposición " racional con arreglo a fines" de intereses.

Según las ideas programáticas de algunos teóricos, el reblandecimiento parcial que hoy se observa de los papeles sociales de trabajador y consumidor, de cliente y ciudadano dejaría libre el camino para la formación de contrainstituciones que el mundo de la vida desarrollaráa por s¡ mismo para poner coto a la dinámica propia de los sistemas de acción económico y pol¡tico-administrativo. Estas contrainstituciones desgajar¡an por un lado, del sistema económico un segundo sector, informal no orientado al lucro, y por otro, opondr¡an al sistema de partidos pol¡ticos nuevas formas de una "pol¡tica de primera persona" de tipo democrático-radical y a la vez expresivo. Tales contrainstituciones anularían precisamente aquellas operaciones abstractivas y neutralizadoras mediante las que el trabajo y la formación de la voluntad colectiva han quedado conectadas en las sociedades modernas a interacciones regidas por medios. Mientras que la empresa capitalista y el partido de masas ( como "máquina de adquisición del poder exenta de visión del mundo") generalizan sus ámbitos de penetración social a través de los mercados de trabajo y de la producción de espacios públicos controlados, y procuran mantener a distancia reduciéndolas a entornos sistémicos, aquellas esferas del mundo de la vida que son las únicas en que pueden formarse las identidades personales y colectivas las contrainstituciones desdiferenciar¡an una parte de los ámbitos de acción formalmente organizados, los sustraer¡an el acoso de los medios de control y restituir¡an esas " zonas liberadas " al mecanismo coordinador de la acción que representa el entendimiento.

Por ilusorias que puedan ser estas ideas, no dejan de ser significativas del sentido polémico que acompaña a los movimientos de resistencia y repliegue que reaccionan contra la colonización del mundo de la vida. En este sentido queda oscurecido, lo mismo en la autocomprensión de los implicados que en las acusaciones ideológicas de sus oponentes, cuando ambas partes equiparan apresuradamente la racionalidad de la modernidad cultural con la racionalidad propia del mantenimiento de los sistemas de acción económico y administrativo, es decir, siempre que no se distingue cuidadosamente entre la racionalización del mundo de la vida y el aumento de complejidad del sistema social. Esta confusión explica esos falsos frentes que no hacen más que anublar las diferencias políticas entre el antimodernismo de los jóvenes conservadores y la defensa neoconservadora de una postmodernidad que despoja de su contenido racional y de sus perspectivas de futuro a una modernidad en discordia consigo misma.


La siguiente presentación está relacionada con los diversos movimientos "contracultura" que se gestan a partir de mediados de siglo XX, en la sociedad occidental, específicamente en Estados Unidos, aquellos que estaban en contra del sistema establecido y aceptado.
https://drive.google.com/file/d/0B8GdPZ7d9_E6Y043RmxXQmFBTVE/edit?usp=sharing

Economía Post-Fordista

El Postfordismo es el nombre dado por algunos estudiosos a lo que describen como el sistema dominante de la producción económica, el consumo y los fenómenos socio-económicos asociados, en la mayoría de los países industrializados desde fines del siglo 20. Se pone en contraste con el fordismo, el sistema elaborado en las fábricas de automóviles de Henry Ford, en los que los trabajadores trabajan en una línea de producción, la realización de tareas especializadas repetidamente. Las definiciones de la naturaleza y el alcance del postfordismo varían considerablemente y son un tema de debate entre los estudiosos.

El postfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
  • Producción de lotes pequeños
  • Las economías de alcance
  • Productos especializados y puestos de trabajo
  • Las nuevas tecnologías de información
  • Énfasis en los tipos de consumidores, en contraste con el énfasis anterior en la clase social
  • El auge de los servicios y el trabajador de cuello blanco
  • La feminización de la fuerza de trabajo

Teorías

El postfordismo se puede aplicar en un contexto más amplio para describir todo un sistema de procesos sociales modernos. Debido postfordismo describe el mundo tal como es hoy en día, varios pensadores tienen diferentes puntos de vista de su forma y sus implicaciones. Como la teoría sigue evolucionando, se divide normalmente en tres escuelas de pensamiento: la especialización flexible, Neo-Schumpeterianism, y la escuela de la regulación.

Comparación entre el Fordismo y el Posfordismo.

jueves, 24 de octubre de 2013

Biografía



Nació el año de 1910 en la ciudad de Boston. Descendiente de dos Presidentes de Estados Unidos, John Admas (2° presidente de Estados Unidos) y de John Quincy Admas (6° presidente de ese país). Se graduó con honores del Colegio de Harvard (Harvard College) y obtuvo del grado de Maestría en la Universidad Cambridge, Inglaterra. Fue oficial de la Marina del Ejercito de los Estados Unidos durante la 2° Guerra Mundial. Estuvo al frente del departamento de Sociología de la Universidad de Harvard, en la cual llegó a ser Profesor Emérito. Falleció en al año de 1989.

Homans es mejor conocido por su investigación en el comportamiento.


Dos de sus muchos libros, el grupo humano y Comportamiento Social: sus formas elementales son considerados clásicos mundiales en sociología.

Sus formas elementales, considerado superior a ¨El grupo humano¨ porque es el más general, ambicioso y sistemático de los dos, él reunió a todos estos esfuerzos previos para lograr su próximo objetivo: articular propuestas concretas, basadas en los principios de la psicología del comportamiento, en la explicación de la "sub-institucional", o formas elementales de comportamiento social en grupos pequeños. Este nuevo enfoque de la explicación de la conducta social apareció por primera vez en el papel influyente de Homans, "Comportamiento Social como Exchange" (1958)



En Comportamiento Social: Formas Primaria George C. Homans demuestra además cómo diversos hallazgos empíricos en los estudios de campo de los pequeños grupos siguen, en la lógica, a partir de un pequeño número de principios generales de la psicología del comportamiento.
 
La teoría de intercambio social: propugna que todas las relaciones humanas se forman por el uso de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas. Por ejemplo, cuando una persona percibe los costes de una relación por encima de los beneficios obtenidos, la persona, según esta teoría, abandonará la relación.

Bibliografía


  • Introducción a Pareto: Su Sociología, con CP Curtis (New York: Knopf 1934)


  • Los aldeanos ingleses del siglo XIII (1941)

  • El grupo humano (New York: Harcourt, Brace and Company.1950)
  • El matrimonio, la Autoridad y Final Causas, con D.M. Schneider (1955)

  • Comportamiento Social: Sus formas elementales (New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.1961, 1974)

  • Sentimientos y Actividades (Glencoe, IL: The Free Press of Glencoe. 1962)

  • La Naturaleza de las Ciencias Sociales (New York: Harcourt, 1967)

Viniendo a mis sentidos: la Autobiografía de un sociólogo (New Brunswick, N.J.: Transaction1984)